Germán Efromovich, empresario colombo-brasileño

Germán Efromovich

Entrevista a:

Germán Efromovich

Colombia atraviesa un proceso de reactivación económica, posterior a la pandemia global por COVID-19, pero además por las dificultades generadas por los paros y protestas que acontecieron recientemente y paralizaron al país. Aunado a esto, está el escenario electoral que se avecina por las elecciones parlamentarias y presidenciales.

Germán Efromovich, destacado empresario nacido en Bolivia y con nacionalidad brasileña y colombiana, conversó con el Observatorio de Inversión Privada sobre su lectura del país, las razones para invertir en Colombia, la creación de empresa y las posibilidades de la paz.

Usted llegó a invertir en Colombia justo unos años después de un fallido proceso de paz a finales de los noventas. Cuéntenos por qué invertir en este país.

En primer lugar, y para ser totalmente honesto con ustedes, yo llegué a Colombia por accidente. No planeé llegar a Colombia. Todos me ven a mi como “Avianca” o “el que le dio la vuelta a Avianca” o “el que salvó a Avianca” en su época, pero yo ya estaba en Colombia. 

Yo llegué a Colombia porque un fondo americano, con el que venimos haciendo negocios hace 40 años, me llamó a decirnos que había comprado un área productora de petróleo en el Meta, que ellos no podían venir a Colombia porque los secuestraban, y que si yo podía ir para ver lo que habían comprado. Esto fue lo que, cuando vendimos, se transformó en Rubiales. Yo llegué a Colombia por el campo Rubiales, que se llamaba “Tetis Petróleo”, y producía 200 barriles por día.

La guerrilla estaba ahí. Me tomó seis meses, desde que llegué a Colombia, organizar una manera segura para ver lo que habíamos comprado. Encontré un campo en una situación calamitosa y subhumana de la gente que trabaja ahí para producir una tractomula.

Vendimos ese campo con casi 50.000 barriles de producción por día a un grupo de canadienses y venezolanos. Nosotros ya le habíamos cambiado el nombre a “Metapetróleo”, pero ellos cuando lo adquirieron le cambiaron el nombre a “Campo Rubiales”. Todo el mundo conoce que fue el mayor productor, y aun hoy, es uno de los mayores productores de petróleo de Colombia.

Estando ahí, en esa época, me buscan y me preguntan si quería comprar a Avianca, la empresa bandera, que estaba en una mala situación, en el fondo iba a quebrar y nadie la quería. Y fue ahí que entré en Avianca.

Como le dije en esa época al Presidente Uribe en un Congreso de ANATO, y adoptaron mi frase por un tiempo como la frase nacional, cuando me preguntó en el medio de su discurso a mi y a los gobernadores “¿por qué Colombia debería ser el centro del próximo congreso mundial de turismo?”.

Yo le dije “porque Colombia es pasión”. Y fue la primera frase, que después fue usada por Proexport, con el corazoncito, no se si recuerda el “Colombia es Pasión”. Y Colombia es pasión. O sea, su gente, la capacidad de trabajo, la responsabilidad de las personas, etcétera. Colombia tenia sus problemas y estaba comenzando a salir de sus problemas.

 

¿Qué se necesita para hacer empresa en Colombia?

Hay una definición que yo siempre he discutido, porque cuando la gente me entrevista me pregunta eso como si fuera la única opción para un individuo el ser emprendedor o ser empresario. Eso no es verdad. Lo primero que se necesita es tener afinidad con la actividad, y que le guste lo que hace y tener las características para desarrollar la actividad.

Ahora, dicho esto, si usted realmente quiere ser empresario y descubrió y parece que tiene la condición para ser empresario, principalmente en la región, saber que Colombia es prácticamente semejante a la mayoría de los países latinoamericanos.

Usted tiene que tener, primero, mucha capacidad de trabajo, perseverancia, persistencia y mas que todo, paciencia. Porque trabajar en países como el nuestro de una manera limpia, sin meterse en rollos, no es fácil.

 

Últimamente lo hemos visto opinando, involucrado en conversaciones y asuntos que tienen que ver con la construcción de paz. ¿Esto responde a intereses filantrópicos suyos o como inversionista?

Yo diría que si usted mezcla filantropía e inversión, y lo exprime, lo que sale se llama ciudadanía. Entonces, cuando usted me hace esa pregunta, la respuesta es ciudadanía. El ciudadano tiene que ser responsable en la parte social, hacer su parte. Y también si es empresario, cumplir su compromiso de crear empleos. O si uno es artista, hacer lo que puede hacer. Pero el objetivo de eso es ciudadanía y uno dar su opinión.

Entonces, lo que uno busca hoy dentro del concepto de ciudadanía, es dar el granito de arena. Y no quiere decir que seamos dueños de la verdad, o tengamos toda la razón, en dar opiniones que creemos que pueden contribuir para mejorar el país y la vida de sus ciudadanos dentro de lo posible.

 

Respecto de los PDET, estas regiones que son las más afectadas por la violencia y la pobreza en Colombia, ¿cómo podrían hacerse más atractivas, no solo para que lleguen inversiones sino precisamente para que llegue eso que usted llama “ciudadanía corporativa”?

Volvemos al proceso de paz. Yo dije en ese entonces, el mayor problema (y lo estamos teniendo hoy y agravado por la pandemia) del proceso de paz, obviamente fuera de la dificultad de firmar el contrato  de paz y de la mucha gente que esta en contra o a favor, o de criticar y etcétera, creo que al final todos saben que independientemente de cualquier cosa, la paz no tiene precio. Si se pagó un poco más caro, si se podía negociar mejor o peor, no viene al caso ahora, ya se firmó la paz.

Miremos hacia adelante, ¿cómo podemos sacar provecho ya que llegamos a un compromiso de paz?.

Lo que yo siempre dije que faltó, y todavía falta, era un plan del “day after”, del día después de la firma. Creo que faltaba saber qué hacer con la gente a la que se convenció de firmar y evitar, porque era obvio, que hubiera disidencias.

Usted me preguntó qué es lo que puede hacer el empresario para contribuir. Una golondrina no hace el verano. O sea, quien tiene que emprender, contribuir e invertir es el empresario. Pero si el gobierno no les da las condiciones, no se puede hacer nada. Entonces, subsidios no, incentivos si.

Entonces todos esos problemas tienen que ser analizados y resueltos. Y ¿cuál es el mayor problema de nuestro país? La corrupción y la falta de rigor en la implementación de las leyes, porque tenemos leyes pero no se respetan.

Si esas fuerzas no se juntan, no vamos a tener país, no vamos a tener inversión, no vamos a tener gobierno, no vamos a tener nada. El mayor llamado que yo lo haría al pequeño y mediano empresario, ahora en este mes, es concientizar a todo el mundo, a todos nuestros colaboradores, a los amigos, etcétera, para que voten. Y voten conscientemente.

 

Nos ha contado además que para usted es un asunto prioritario el de los desmovilizados y ex combatientes, por supuesto abordado desde una perspectiva de inversión. ¿Por qué?

Porque son a esas personas a las que hay que darles la oportunidad para volver a la sociedad y tener una vida normal. Es a éstas personas.

Este tipo de cosas hay que hacerlas.

 

Tal vez existe disposición por llegar a esos sitios de la Colombia remota que han sido un buen negocio, ¿no?

No han sido mal negocio, pero han sido muy difíciles también, porque las cosas allá no son fáciles. Depende de lo que usted defina como buen negocio. Buen negocio es aquel que no da pérdida y permite cumplir con todas sus obligaciones sociales y empresariales. No necesariamente va a ser un Tesla de la vida ni un unicornio.


Usted decía que debemos mirar hacia adelante. A un inversionista, a un empresario o a alguien que no conoce Colombia, ¿cómo le vendería y por qué deberían apostarle a Colombia y a los PDET?

Hablando en términos prácticos Colombia es, como dije al comienzo, en los últimos 60 años, el país económicamente más estable de América Latina. Obviamente que lo que llamamos guerra, o lo que yo llamo prácticamente “ex guerra”, no ayudó mucho en ese sentido. Pero si miramos las cifras, la realidad, no las estadística, es un hecho.

Entonces, estos son hechos. Colombia ha sido el país con menos inflación, nunca tuvo hiperinflación.

Entonces, primero está la estabilidad económica.

Otra cosa, Colombia tiene muchas oportunidades en todas las áreas y en los últimos años Colombia tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y con Europa. No tengo presente todos los países, pero se han firmado tratados de libre comercio con mucho países en el mundo fuera del Mercosur.

Colombia tiene cosas que la mayoría de países latinoamericanos no tienen. Entonces, no se asuste señor empresario por las historias, o por las películas de narcos en Netflix, o por otras películas, porque tenemos otros problemas.

Entonces si busca oportunidades, Colombia las tiene.

Tenemos la masa crítica para eso. Y mas, lo que siempre dije, el ciudadano colombiano profesional en cualquier nivel, en mi opinión, es el más eficiente y más responsable de toda América Latina.


¿Cómo pinta el 2022 para Germán Efromovich y sus proyectos en Colombia?

Avianca es solamente una recordación, un recuerdo grande en el corazón y un legado que espero que no se destruya. Todavía participo en Juntas en hotelería, trasporte aéreo y agroindustria.

Y tenemos planes de comenzar a exportar, principalmente el área de frutas, de piña, y también la ampliación de la planta extractora de palma.


Finalmente, y mas allá del consejo de votar y de votar conscientemente, ¿qué mensaje le daría usted a los pequeños, medianos y micro empresarios en las zonas mas afectadas por la violencia y la pobreza en Colombia, que es la comunidad del Observatorio de Inversión Privada?

Trabaje, trabaje y trabaje. No se someta a ningún tipo de presión, o cuento, y haga las cosas con pasión. Lo que tenemos que hacer del lado de acá es incentivar al pequeño productor  colombiano, incentivar al producto colombiano, y no discriminar al pequeño productor.

Por el contrario, darle mas oportunidad al pequeño productor para integrarse que a los grandes. Porque yo entiendo que no es fácil, los conozco y he pasado por eso.


¿Quisiera decir algo más, además de enviar un saludo a los empresarios de las regiones más golpeadas del país?

Un saludo a ustedes que realmente están pasando por una presión muy grande, en una región golpeada, una región castigada y olvidada por mucho tiempo.

No pierdan la esperanza, porque ustedes si son la esperanza del resto del país. Y contamos con ustedes.

Vea la entrevista completa del Observatorio con Germán Efromovich aquí:

Anterior
Anterior

Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad

Siguiente
Siguiente

Daniela Soto, Presidenta de la Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño