Deccy Ibarra, Presidenta de la Cámara de Comercio del Putumayo

Deccy Ibarra

Entrevista a:

Deccy Ibarra

La Cámara de Comercio de Putumayo fue creada a raíz de la necesidad colectiva de empresarios, comerciantes y otros actores de la región, quienes peticionaron al Gobierno Nacional, logrando así la creación de la entidad en 1984. La Cámara, que siendo un actor privado cumple con una función pública, juega un rol fundamental en la consolidación de un tejido empresarial dinámico, formalmente constituido y que impacte de manera positiva a la región.

El Observatorio tuvo la oportunidad de conversar con Deccy Ibarra, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Putumayo desde 2008, sobre su visión del PDET y cómo este ha afectado la inversión en la región y, por supuesto, al tejido empresarial.

 

Todos tenemos una visión sobre los PDET, más allá de su definición legal, ¿para usted qué es un PDET?

El PDET es una lista de peticiones de proyectos anhelados y esperados por comunidades, sobre todo rurales. Aunque, cabe resaltar que el PDET no tuvo en cuenta en su construcción a muchas zonas urbanas, lo cual, puede ser un desafío en el futuro porque los proyectos de alto impacto como hospitales, universidades, bibliotecas y escuelas son viables estando en las zonas urbanas.

Desde la firma del Acuerdo de la Habana y el diseño e implementación del PDET, se ha hecho más visible el territorio y la vocación de emprendimiento de la región. Desde entonces, ha habido expectativas por lo que puede ocurrir en el Putumayo habiendo reducción de violencia y la posibilidad de explorar el territorio, abrir mercados y, aunque hay importantes brechas y necesidades básicas insatisfechas, ver crecer emprendimientos dadas las condiciones tributarias especiales por ser PDET y también ZOMAC.

 

¿Cuál es el rol de la Cámara en la implementación e identificación de las oportunidades del PDET en Putumayo?

Putumayo tiene la bondad de que de los 13 municipios que hacen parte del departamento, 9 son PDET y también ZOMAC. Esto que atrae inversión pública y conlleva más beneficios para los empresarios, por lo que desde el comienzo la Cámara se ha involucrado constantemente con la ART para rendir informes y compartir experiencias en territorio para promover el desarrollo del departamento.

Trabajamos constantemente para identificar y promocionar iniciativas en el departamento como el turismo, agroindustria, y la navegabilidad y aprovechamiento fluvial ya que tenemos el último puerto sobre el Amazonas antes de Leticia. Buscamos que las iniciativas del PDET dinamicen la economía en lo local.

  

¿Qué tanto ha influido en el tejido empresarial el hecho de ser una región PDET?

Aunque es difícil medir y comparar el comportamiento del tejido empresarial en la región desde la implementación de la estrategia PDET, desde la firma del Acuerdo de Paz han llegado diferentes fuentes de cooperación internacional que vienen fortaleciendo las empresas y promoviendo capacitaciones y proyectos productivos. También han mejorado las condiciones y el grado de educación en la región. Todo esto agregado fortalece y diversifica el tejido empresarial.

Ahondando en la composición del tejido empresarial en Putumayo, debido a la apertura del paso fronterizo y algunas iniciativas PDET ha crecido empresas del sector servicios, comercio y de hotelería y turismo, aunque más del 96% de las empresas siguen siendo microempresas.

 

¿Cuáles son los sectores o proyectos que van a incentivar el crecimiento o la formalización del sector privado en el Putumayo?

El comercio internacional, el sector de logística aprovechando la frontera y el corredor fluvial hacia Leticia, la educación superior y el sector energético son fundamentales. La apuesta es por un desarrollo de la región que incluya inversiones para la satisfacción de necesidades básicas, generación de empleo formal, encadenamiento con mipymes y la formación de profesionales que quieran quedarse en la región, lo que va a permitir mejorar las condiciones de vida de los putumayenses sus familias y sus empresas.

Hemos perdido en la región varios proyectos de creación de Zonas Francas por la falta de infraestructura eléctrica, de acueducto y alcantarillado, por eso es de vital importancia la mejora de la oferta de estos servicios para promover a la región y desarrollar su potencial logístico y turístico.

Parece que desde el gobierno también creen en estas apuestas pues se han dado cierres financieros y aprobación de recursos para vías cómo la marginal de la selva o la conexión de Mocoa con el paso fronterizo.

 

¿Cómo pinta el segundo semestre de 2021 para el sector privado?

Putumayo es un departamento muy resiliente y ya se siente la reactivación económica. Habiendo vivido épocas de violencia y de dificultados, el putumayense siempre está listo para ‘arremangarse’ y volver a trabajar. Confiamos que el sector de la construcción permita crear empleos y aportar a la dinámica económica en el segundo semestre de 2021.

Es importante motivar a las grandes empresas e industrias a generar inversión y dedicar sus programas de responsabilidad social de manera focalizada en la región de Putumayo y en los PDET, porque aunque el tejido empresarial sea diverso en las regiones, la mayoría de las empresas son MiPymes y no tienen la capacidad o los recursos financieros para proyectos de gran escala o de alto impacto.

Anterior
Anterior

José David Insuasti, Director del IPSE

Siguiente
Siguiente

Ignacio Gaitán, Presidente de iNNpulsa