Conservación y restauración de la Serranía del Perijá
Drummond LTD es una compañía que durante más de 20 años ha operado en el Cesar y en Magdalena, exportando más de 500 millones de toneladas de carbón a diferentes países de todo el mundo. Si bien la compañía tiene influencia en varios municipios de región PDET de Sierra Nevada y Perijá, el complejo minero está ubicado en La Jagua de Ibirico, a los pies de la Serranía del Perijá. Precisamente para la conservación y restauración de esta zona, Drummond cuenta desde hace más de 15 años con proyectos que buscan consolidar un corredor biológico entre la Ciénaga de Zapatosa, el valle del río Cesar y la Serranía del Perijá.
Estos se rigen bajo tres estrategias: preservar y/o conservar fragmentos de ecosistemas naturales, rehabilitar áreas degradadas, y fomentar prácticas productivas sostenibles. Además, la compañía cuenta con 1.500 hectáreas en proceso de restauración en áreas de alto valor ecológico del río Sororia y del arroyo San Antonio, el cual busca el mejoramiento de los servicios ecosistémicos, entre otros la regulación hídrica, la apropiación de familias campesinas a los procesos de producción asociados a acciones de conservación y el mejoramiento de los ingresos de estas familias.
Puntualmente, en la Serranía del Perijá, se han restaurado 1.500 hectáreas y cuentan con proyectos que deben iniciar en 2022, los cuales incrementaran estas áreas en más de 15.000 hectáreas en restauración de bosque seco, en los ríos Sicarare, Fernambuco, Casacara, arroyos el Zorro, La Mula, San Antonio y las ciénagas Mata de Palma y Zapatosa. En estos se buscará generar cambios de actitud en las comunidades para que estos conserven sus cuencas, permitiendo procesos de producción sustentables.
Así mismo, Drummond cuenta con áreas de conservación dentro de sus predios, con una extensión aproximada de 20.000 hectáreas, áreas donde se realizan monitoreos de flora y fauna semestralmente, encontrándose especies de alto valor ecológico y que se encuentran en los listados de especies amenazadas, por los entes nacionales e internacionales. Como estrategia de conservación de la flora nativa, se realizan rescates de plántulas y semillas en áreas que serán objeto de intervención y son llevadas a nuestro vivero forestal para posterior siembra en áreas de de la empresa. A 2020, se han plantado más de 700.000 de árboles. Entre las especies más destacadas se cuentan el Roble (Tabebuia rosea), Guayacan (Bulnesia arbórea), Ceiba Bonga (Ceiba pentandra), Cañaguate (Handroanthus chrysanthus), Ébano (Libidibia ébano), Macondo (Cavanillesia platanifolia), carreto (Aspidosperma polyneuron).
Ahora bien, como estrategia de conservación de la fauna, se cuenta con un grupo de expertos para el rescate y la reubicación de fauna en áreas de conservación de Drummond, donde además son protegidas contra la caza ilegal. Al respecto, se han rescatado más de 35.000 individuos entre los años 2018 a 2020 de 161 especies. Muchas de ellas hacen parte de los listados internacionales en peligro , como es el caso de algunos anfibios como Allobates ignotus (rana) la cual se encuentra en peligro crítico, mamíferos como el Puma o león de Montaña (Puma concolor) y especie de Primate que es el mono cariblanco (Cebus versicolor). Se han registrado especies que a nivel local se consideraban extintas o de bajas poblaciones, como el Paujil de pico azul (Crax Alberti), como especies vulnerables se encuentra la hicotea (Trachemys callirostris) y el Bocachico (Prochilodus magdalenae) y como especies consideradas con preocupación menor la Tanga (Vanellus chilensis), el pato pisingo (Dendrocygna autumnalis), el galán (Burhinus bistriatus) y el periquito (Brotogeris jugularis)
Tan importante como los asuntos ambientales, en la Serranía del Perijá también se trabaja con las comunidades. En este caso, Drummond también trabajo con las familias bajo la figura de aliados o socios, teniendo en cuenta que son ellos los que deciden voluntariamente destinar parte de sus predios a restauración y la compañía les brinda unos incentivos como un reconocimiento a los servicios ambientales que aportan al ambiente. De estos incentivos hacen parte inversiones en asistencia técnica, en establecimiento y mantenimiento de sistemas productivos, en establecimiento y mantenimiento de áreas de restauración, en fortalecimiento de las organizaciones campesinas, en procesamiento y comercialización de productos.
En este sentido, la empresa cuenta con aliados importantes, entre los que se cuentan, las comunidades campesinas y de pescadores, la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), que viene acompañando los procesos de concertación e implementación de las estrategias y sirviendo como garante del cumplimiento de los compromisos por parte de Drummond y de las comunidades.
La compañía espera fortalecer en el corto y mediano plazo, iniciativas de conservación comunitaria, mantener e incrementar la producción de árboles en el vivero, apoyar a las comunidades en sus planes de producción asociados a conservación, con el fin de mejorar los espacios sociales.
Drummond quiere seguir haciendo minería responsable, como compromiso corporativo, dejando a los habitantes de la región zonas de alto valor ecológico, permitiendo disfrutar a las futuras generaciones de recursos y ecosistemas altamente conservados. Apropiar a las comunidades en los procesos de conservación de las cuencas hidrográficas, así como en el mejoramiento de las técnicas de cultivo, y canales de comercialización de sus productos, que redunden en una mejor calidad de vida y una mejora significativa en los ingresos de las familias participantes de los programas.