Ranking de inversión privada en las regiones PDET

En la mañana del 29 de septiembre se llevó a cabo la presentación del Ranking de Regiones PDET según su desempeño en inversión privada. Durante este evento se revelaron cuáles fueron las regiones PDET con mejor desempeño en materia de inversión privada. Además, se discutió sobre las recomendaciones que se han planteado al Gobierno Nacional para fortalecer al sector privado como un vehículo de desarrollo en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza. De esta conversación participaron Camilo Pinzón, director de Vinculación Privada de la oficina de Estabilización y Consolidación de la Presidencia; María Lucía Méndez, Directora de Construcción de Paz de la Fundación Ideas para la Paz; Sergio Guzmán, Director de Colombia Risk Analysis; Mónica Hoyos, Directora del Observatorio de Inversión Privada y Jaime Arteaga, Director General de Jaime Arteaga y Asociados.

Los resultados del ranking construido a partir de las cuatro dimensiones de indicadores del Observatorio dejaron ver que: en cuanto a las Condiciones Habilitantes, de 20 puntos posibles, el Urabá Antioqueño y Sur del Tolima fueron a la cabeza, mientras que las regiones de Catatumbo y Alto Patía – Norte del Cauca se ubicaron en las últimas posiciones con 9.65 puntos y 9.28 puntos, respectivamente. Los resultados presentados permiten evidenciar que las regiones más afectadas por la violencia y la pobreza en Colombia han vivido una afectación por el conflicto (algunas todavía lo tienen) y procesos de recuperación tras el paso de la pandemia bastan diferentes.

En la dimensión de Tejido Empresarial, que se refiere a la creación y supervivencia de las empresas (la mayoría pequeños emprendimientos) que están domiciliadas en algunos de los municipios PDET, se mostró que la región de mejor desempeño fue Macarena- Guaviare y Pacífico Medio, mientras que, la región del Pacífico y Frontera Nariñense ocupó el último lugar. En cuanto a la dimensión de Actividad Económica, se reveló en el ranking una amplia brecha entre la región con mejor puntaje y la del más bajo, dado que Sierra Nevada alcanzó 14,40 puntos, mientras que Chocó logró -7.68 puntos de 20 posibles.

Finalmente, en Involucramiento de las Grandes Empresas se evidenció que la región de Sierra Nevada logró 14.68 puntos, de 20 posibles, distanciándose por más de 10 puntos del Sur de Bolívar la última del ranking, que obtuvo una puntuación de 3.16 puntos.

Jaime Arteaga llamó la atención sobre la desconexión de las condiciones habilitantes y la capacidad de generar empresa y crecimiento empresarial. Por un lado, se ve que las regiones con mejores condiciones habilitantes para la creación de empresas en términos de conectividad, salud, seguridad entre otras, a nivel PDET, no necesariamente son aquellas regiones donde mas empresa se crean, sobreviven, o inversiones llegan al territorio. A lo que Sergio Guzmán agregó que el tema de la seguridad es fundamental para la inversión privada. “En los municipios PDET, es importante que cada municipio se apropie de mejorar sus condiciones habilitantes para hacer más llamativa la inversión” señaló Guzmán.

Por su parte, María lucia Méndez insistió en que hay que mantener la priorización geográfica de en la implementación del Acuerdo de Paz. Las empresas dentro de los municipios PDET deben apropiarse de los temas sobre las condiciones aptas para que surjan negocios y traigan desarrollo. Es importante que se generen espacios para analizar de qué manera el sector privado puede jalonar recursos a los territorios PDET.

Precisamente, sobre la movilización de recursos hacia las regiones, Sergio Guzmán afirma que cerca del 62% de los hidrocarburos y producción minera que exporta Colombia se originan en municipios PDET, a lo que agregó que “hay una narrativa que condena al sector extractivo, sin embargo, este sector es uno de los principales anclajes de la economía de las regiones PDET”.

En cuanto a las comunidades en los estos territorios, María Lucia destacó que la clave en las relaciones para que las empresas crezcan y generen desarrollo es la confianza. Confianza para que haya relaciones sanas entre Empresas, Autoridades y Sociedad Civil.

Camilo Pinzón, apoyando la idea anterior agregó que no se puede generar confianza cuando el producto no es bueno. Sobre la relación entre grandes empresas y las mipymes en los PDET, Pinzón señaló que “se necesita una reflexión desde la ecuación de valor, es decir, los empresarios en todos los contextos deben preocuparse por tener un precio competitivo: hay que hacer esfuerzos adicionales por ofrecer productos de calidad”.

En ese sentido, destacó el reto en materia de acceso a capital con temas diferenciales en los PDET. “La plata es una barrera cuando uno quiere crecer y se necesita apoyo en acceso a créditos, además, es necesario crear un Centro de innovación y desarrollo de la paz. Hay que dejar de vender materias primas y ver transformada toda la riqueza de productos que se ven en nuestros territorios PDET. Tenemos el potencial de ser distintos” agregó Pinzón.

Como siguiente punto en la agenda del evento, se presentaron las recomendaciones que se han planteado al Gobierno para fortalecer al sector privado como un vehículo de desarrollo en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.

Mónica Hoyos, resumió la coyuntura en el marco de la que se presentan las recomendaciones, que han sido promovidas como parte de la misión del Observatorio de Inversión Privada. “Estamos ante un cambio de gobierno que se da a cinco años de la implementación del Acuerdo de Paz” señaló Mónica.

Destacó que, durante las diferentes presentaciones de resultados del Observatorio, en el ámbito nacional y en las regiones, se plantearon una serie de recomendaciones para fortalecer la inversión privada en las regiones PDET que están muy alineadas con las propuestas del Gobierno Nacional. Mónica argumenta que la apuesta del Observatorio es posicionarse y dar visibilidad a los empresarios, es decir, “que el sector privado no puede dejarse de lado en las conversaciones que tienen que ver con el desarrollo de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza. Además, vemos muchas oportunidades desde el Observatorio de Inversión Privada para materializar las recomendaciones con ayuda de trabajo mancomunado con actores del gobierno, sector privado, la academia y muchas otras instituciones”.

Como último punto en la agenda, Jaime les preguntó a los panelistas sobre qué le dirían al presidente Petro si pudieran hablarle sobre el sector privado en los PDET.

Pinzón señaló que “El presidente debe dar la oportunidad para que eso que viene funcionando se potencie y se conecte con cadenas más grandes. Lo que hace realmente eficiente a un sistema son la calidad de las conexiones entre todos los actores”

Por su parte, Mónica comentaría con el presidente Petro que comparte su visión sobre la importancia de tener datos para la toma de decisiones. “¡Eso es lo que hacemos en el Observatorio! Lo importante es que estamos alineados, no estamos en cosas de lo que ellos no hayan estado atentos, sin embargo, es importante construir sobre lo construido. Es bueno que el presidente use la experiencia que tenemos en torno a la construcción de paz y el rol dinamizador del sector privado.”

Finalmente, Sergio Guzmán destacó que la responsabilidad que el presidente Petro tiene es enorme. Al presidente, Guzmán le recomendaría que “ no debería generar expectativas que son más grandes que las que el gobierno puede hacer con su capacidad de gestión, porque hacerlo puede ser un detrimento a la confianza que la gente tiene en el Estado”.

Como conclusión del evento, Arteaga insistió en que “el sector privado se ha jugado por invertir en regiones más afectadas por Colombia. Aunque el avance de esta inversión desde el Acuerdo de Paz ha sido diferente en cada región, es importante seguir respaldando a las empresas que están involucradas con estos territorios”

 

 

El Observatorio de Inversión Privada, y su apoyo para destacar al sector privado como vehículo de estabilización, es una iniciativa del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE) y Jaime Arteaga & Asociados. El Observatorio es apoyado por una subvención de la oficina del CIPE en Washington, D.C.

Anterior
Anterior

“Logística inteligente en los municipios PDET: experiencias y retos para aumentar el mercado”

Siguiente
Siguiente

La casa del Arte en Belén de los Andaquíes