Turismo de postconflicto, otra ruta para el desarrollo económico en territorios PDET

Por: Natalia Prieto Pedraza | Coordinadora de programas, Oficina de CIPE en Colombia


El turismo es una actividad económica que impacta, principalmente, los diferentes aspectos socioeconómicos, culturales y medioambientales de un territorio. Pero, a su vez y por su naturaleza, es sensible a los elementos contextuales que lo rodean, volviéndose vulnerable e incidiendo directamente en los flujos turísticos. Es así como los hechos políticos y sociales violentos, ya sean por conflictos armados o actos terroristas, quedan marcados en los territorios de muchas maneras, golpeando la imagen y percepción de los viajeros y turistas.

Colombia es un ejemplo de lo anterior, en 1911 inició la promoción turística del país a través de los consulados, luego, y como una manifestación explicita de interés por el turismo, se constituyó el Servicio Oficial de Turismo en 1931. Posteriormente, la construcción de hoteles emblemáticos trajo consigo la constitución de gremios turísticos y, en la década de los 50’, de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (ANATO). Para 1959 se inauguró el Aeropuerto El Dorado, cuyo objetivo era aumentar los flujos migratorios y la conexión de la región con el mundo[1]. Para finales de los años 60 y durante la década de los 70, Colombia se convirtió en el país suramericano con mayor crecimiento turístico en la región, con tasas interanuales del 17% y una gran recepción de turistas internacionales[2].

Ya en la década de 1980, el turismo empieza a reducirse paulatinamente por el contexto de la época. Inicialmente la mala gestión gubernamental, el narcotráfico y la corrupción se apoderan de la prensa nacional e internacional, afectando la imagen de Colombia, condicionando las practicas turísticas del momento y reduciendo la visita de extranjeros a la mitad.

Sin embargo, el país respondió a esta situación con la creación de nuevos productos turísticos nacionales, como actividades de ecoturismo con Parques Nacionales, la promoción del Quindío, Risaralda y Caldas como parte de la ruta del Eje Cafetero, la inclusión de espacios culturales en Mompox y San Basilio de Palenque, los descubrimientos arqueológicos en San Agustín y Tierradentro y el turismo del Pacífico en Nuquí, Turbo y Bahía Solano, además de la promoción de otros destinos previamente consolidados.

Pero en 1990, y con el incremento de la violencia y la presencia de grupos armados al margen de la ley, los territorios que hacían parte del plan de turismo del gobierno de aquella época, y que hoy en día son territorios PDET, fueron catalogados como de alto riesgo por los índices de violencia y la falta de conectividad vial y aérea.

Con el tiempo, la reducción de la violencia, el desplazamiento de los grupos armados a territorios periféricos y una excelente campaña de marca país que utilizaba el riesgo, el mayor temor de los visitantes, como un atributo positivo, el turismo empezó a recobrar su fuerza y Colombia el posicionamiento de su imagen como un destino turístico atractivo y seguro. Una estrategia bastante funcional para los turistas internacionales y destinos de fácil acceso como Santa Marta, Cartagena, San Andrés, y el Eje Cafetero. Sin embargo, el panorama era diferente en las ciudades y municipios PDET, donde el conflicto armado, el desplazamiento forzado, la violencia y la desconexión vial dejaron estragos estructurales y sociales además de víctimas del conflicto y pobreza.

La firma de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las FARC en el 2016, trajeron consigo una serie de políticas en materia de turismo con enfoque territorial en las zonas PDET, para incentivar la reconstrucción, reconciliación y la competitividad tanto en los destinos como en las empresas, además de políticas en seguridad y conectividad aérea, marítima y terrestre.

El turismo de postconflicto juega un rol fundamental en el proceso de reconstrucción de la confianza entre los territorios más afectados y los turistas. Pues, por un lado, este tipo de actividad fortalece los procesos de paz, de reconciliación entre las víctimas y victimarios, de estabilización de la percepción de seguridad e impulsa la reparación de imagen del país y del territorio en específico. Pero además y, por otro lado, le otorga a cada actor un rol fundamental en la construcción de la oferta turística, comprometiéndolos con el proceso de reparación del territorio, y volviendo al destino mucho mas atractivo y competitivo, como un ejemplo de reconciliación.

Un ejemplo de lo anterior es Montes de María, entre Bolívar y Sucre, un territorio agricultor y ganadero, con numerosas corrientes fluviales con salida al litoral Caribe, que fue invadido por grupos armados al margen de la ley y victima de la violencia durante mucho tiempo por la disputa del territorio y por su estratégica ubicación geográfica. Pero que, con el tiempo, la llegada del postconflicto y la construcción de productos turísticos ha podido ir superando, poco a poco, su historia, pero, además, generando un desarrollo sostenible local en el territorio.

Por lo tanto, el turismo de postconflicto debe venir acompañado de un plan de turismo consolidado por la comunidad misma, quienes conocen el territorio, con el apoyo del gobierno, para que, en conjunto, se pueda potencializar la propuesta de productos turísticos, el rol de los actores y la construcción una nueva imagen del territorio, como una zona resiliente, prospera, competitiva y en paz. Es así como el turismo de postconflicto se convierte en otra ruta viable para el desarrollo económico de un territorio PDET que se apalanca de su pasado para ver al futuro.

[1] Menchero (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo?. Universidad EAN. URL: http://institucional.us.es/revistas/Araucaria/39_2018/5.%20Menchero.pdf

[2] Diaz-Granados (2011). “Turismo en Colombia: Un sector para la prosperidad”. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.  URL: http://www.mincit.gov.co/prensa/presentaciones-de-la-ministra/doc-presentaciones/turismo-en-colombia-un-sector-clave-para-la-prospe.aspx.

Anterior
Anterior

La Innovación Incluyente en los PDET

Siguiente
Siguiente

Los PDET, el nuevo mantra