Un bache en el ruta del crecimiento
Los resultados de la tercera edición del Observatorio de Inversión Privada muestran unos datos importantes como punto de partida para la creación de un diálogo entre actores interesados en promover el crecimiento del sector privado en municipios PDET. Históricamente, estos municipios han presenciado condiciones mínimas de favorabilidad para atraer inversión así como entornos difíciles de pobreza y violencia; sin embargo el tejido empresarial, aunque pequeño, se ha mantenido resiliente.
Desde el lanzamiento del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial tanto el Estado como agencias de cooperación internacional y grandes empresas en Colombia han colaborado en este proceso de identificación de brechas, contextos y oportunidades en estos 170 municipios. Cómo muestra de una mayor dinámica, el Observatorio de Inversión Privada encontró que en los PDET se venía dando un importante avance en la capacidad de los municipios para generar recursos a través del recaudo de impuestos como el ICA y el predial, recaudos que hasta 2019 venían creciendo a un ritmo superior al nacional. (15% y 18% variación anual).
A pesar de estos buenos resultados, la información disponible en primer semestre de 2020 deja ver un freno en el crecimiento de las regiones PDET. Indicadores como la tasa de supervivencia de empresas, identificada a partir de aquellas que renovaron su matricula mercantil, dejan ver un duro golpe sobre el tejido empresarial, pasando del 58% en 2019 al 28% en 2020, de las creadas en 2014.
En términos de formalidad en la contratación, existe una diferencia de 25,6 puntos porcentuales entre la población vinculada a un trabajo formal en regiones PDET (17,6%) y en todo el territorio nacional (43,2%). Este indicador es tomado por el Observatorio a partir de una proxy determinada por el porcentaje de la población afiliada en el régimen contributivo de salud. Esta diferencia se ha mantenido relativamente estable, en 2014 la diferencia era de 22,5 pues en el nivel nacional se reportaba 42,2% y el número de aportantes en los PDET era de 19,7%.
En materia de acceso y uso del sistema financiero, los municipios más afectados por la violencia y la pobreza dejaban ver una tendencia creciente en materia de apertura y uso de cuentas de ahorro. Desde 2017 el número de cuentas de ahorro en los PDET prácticamente se cuadruplicó y el número de cuentas en uso se multiplicó por 6. Sin embargo, y contrario a lo que ocurrió en el resto del país con respecto a la bancarización, en estos municipios, durante el primer semestre de 2020 se muestra una caída en el uso financiero, pues solo se han abierto un 26% (3.781.922) de cuentas de ahorro del total en 2019 (14.235.505), donde se usan solo el 44%. En materia de crédito, si bien en los PDET el producto de deuda más destacado es el crédito de consumo, el primer semestre de 2020 dejó ver niveles de colocación similares a las 2017, donde no se registran, por ejemplo, créditos de consumo de bajo monto.
La pandemia ha golpeado con especial contundencia a los municipios PDET en Colombia. Los indicadores sobre el comportamiento del sector privado en estas regiones dejan ver que éste se venía dinamizando y así mismo venía creciendo. La focalización de esfuerzos hacia estos territorios y el involucramiento de actores con capacidad para movilizar recursos dejaba ver resultados positivos para las empresas locales. Es por esto, que el Observatorio de Inversión Privada también destaca las acciones de otros actores en la potencialización de estos territorios (en la condonación de esa deuda histórica) especialmente por parte de la inversión social privada dispuesta por las empresas con un mayor músculo; los muy oportunos proyectos aprobados a través del mecanismo estatal de Obras por Impuestos; y las más de 200 alianzas con cooperación internacional que han brindado capital financiero y humano a las regiones. Sin embargo, de mantener y fortalecer procesos y herramientas para dinamizar los PDET como mercados y movilizar recursos hacia estas regiones depende que los resultados del primer semestre de 2020 sea solo un bache en el camino de crecimiento que venían recorriendo los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial.