1ra Cumbre de Inversión Social Privada en Colombia

El pasado 14 y 15 de julio se llevó a cabo la primera Cumbre de Inversión Social Privada en Colombia. Un evento que permitió la generación de conversaciones sobre las mejores prácticas de inversión social privada, la creación de alianzas y la construcción de relaciones entre las empresas más grandes del país. Fueron dos días en los que se destacaron los aportes del sector privado en Colombia en cuatro de los principales retos a nivel nacional: Oportunidades económicas inclusivas, Sistemas alimentarios eficientes, Fortalecimiento de la democracia y Protección el medio ambiente.

Este evento, realizado por Jaime Arteaga y Asociados, contó con el apoyo de la Misión de USAID/Colombia en Colombia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, Fondo Acción y el Centro Internacional para la Empresa Privada -CIPE- (aliado del Observatorio de Inversión Privada). Entre los asistentes hubo, además de cooperación internacional, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, representantes de las 151 empresas que participaron en el Índice de Inversión Social Privada, quienes reportaron más 3,6 billones de pesos en inversión social privada y más de 3 billones de pesos en inversión ambiental en el 2021.

El evento se promueve con objetivo de que los empresarios se puedan alinear para combatir los cuatro retos que hoy enfrenta Colombia:  lograr una mayor inclusión económica, generar seguridad alimentaria, proteger la biodiversidad y finalmente fortalecer entornos y valores democráticos. Por eso, se decidió dividir este evento en cuatro paneles: Oportunidades económicas inclusivas, sistemas agroalimentarios sostenibles, inversión social para la democracia y desafíos medioambientales.

 

1.    Oportunidades económicas inclusivas

Panel Sobre Oportunidades Económicas Inclusivas

En materia de inclusión social, se discutió acerca la importancia de un relacionamiento estrecho entre las compañías y las comunidades en todo el territorio colombiano. Sobre todo, destacando la necesidad de promover en el sector privado políticas relacionadas con inclusión y diversidad. Se resaltaron argumentos como las estrategias que usan las empresas a propósito de inclusión económica y barreras en temas de economía del cuidado.  

“El sector privado puede jugar un rol muy importante como gestor del conocimiento. En cada una de las decisiones empresariales la inclusión debe estar presente como elemento central” señaló Marcos Rodríguez coordinador del área de agricultura familiar y mercados inclusivos de la FAO. 

2.    Sistemas agroalimentarios sostenibles

Sobre los sistemas agroalimentarios sostenibles, se destacó la importancia de abordar la alimentación como cadena de valor, buscando no solo que permita generar la seguridad alimentaria para Colombia y el mundo, sino que, debe hacerse de manera sostenible. Esto teniendo en cuenta que el cuidado de la frontera agrícola hace parte de la conservación del medio ambiente mientras que hace un mejor uso de las áreas que sí son aptas para la producción y proceso de alimentos. Así lo señaló, Juan Manuel Cerón, director de la División Agropecuaria de la Cooperativa Colanta: “El sector privado tiene que ponerse de acuerdo en cuál es el nivel de tecnología que necesitan los segmentos productivos; y debe encargarse de transferir metodología y capacitación para asegurar la producción sostenible, económica y ambiental”.

Sobre los sistemas agroalimentarios sostenibles, se destacó la importancia de abordar la alimentación como cadena de valor, buscando no solo que permita generar la seguridad alimentaria para Colombia y el mundo, sino que, debe hacerse de manera sostenible. Esto teniendo en cuenta que el cuidado de la frontera agrícola hace parte de la conservación del medio ambiente mientras que hace un mejor uso de las áreas que sí son aptas para la producción y proceso de alimentos. Así lo señaló, Juan Manuel Cerón, director de la División Agropecuaria de la Cooperativa Colanta: “El sector privado tiene que ponerse de acuerdo en cuál es el nivel de tecnología que necesitan los segmentos productivos; y debe encargarse de transferir metodología y capacitación para asegurar la producción sostenible, económica y ambiental”.

También se subrayó, la importancia de conectar territorios para potencializar el desarrollo, es decir, entender el territorio como un continuo urbano-rural, que mediante su interacción ofrece diferentes oportunidades, potencialidades y capacidad para el desarrollo. Impulsar estos vínculos permite aumentar el flujo de bienes y servicios entre los territorios y disminuir las disparidades espaciales existentes.

Dentro de las conclusiones más importantes a propósito de esta conversación, Diego Mora, oficial de programas y representante asistente de la FAO en Colombia, recalco siete puntos: (1) Las ciudades son las principales beneficiarias del desarrollo rural y las familias urbanas son las beneficiarias del apoyo a la agricultura familiar. (2) Los desarrollos dejaron de ser individuales para ser colectivos, apoyar proyectos con una visión sistémica e integradora es esencial para su éxito. (3) La agenda ha cambiado, hoy se prioriza bienestar por encima de la producción y el consumo. (4) El abordaje sectorial es insuficiente. (5) El cuidado es esencial para el desarrollo, aprovechar nuestros recursos, producir, transformar comercializar y consumir ahora llevan el apellido del cuidado. (6) La asociatividad es fundamental para el desarrollo de las Pymes, esquemas de cooperación y vínculos horizontales. (7) Las empresas estarán cada vez más involucradas con compromisos sociales y ambientales.

3.    Inversión social para la democracia

Angela María Vélez, directora de la oficina CIPE en Colombia

En materia de inversión social para la democracia, se conversó del rol de las empresas como actores de la sociedad, destacando que, como ciudadanos corporativos, las compañías en Colombia tienen derechos y deberes, y que las empresas más grandes en el país están comprometidas a fortalecer entornos más participativos y transparentes en todas las regiones. Para ello Ángela María Vélez, directora de la oficina de CIPE en Colombia, destacó el valor de la participación ciudadana y el relacionamiento intersectorial: “Las personas creen que los más competentes son los líderes de las empresas para saber qué es lo que debe pasar, sin embargo, los ciudadanos ven necesario que los empresarios opinen y participen en la política pública”.

Además, en este espacio se discutió sobre la relación de las empresas con los municipios PDET, destacándose el interés de muchos empresarios en contribuir en el desarrollo de los territorios más vulnerables. Pablo Urrutia, vicepresidente de asuntos públicos y comunicaciones de Drummond señalo que, es necesario generar conciencia en los empresarios y un mayor involucramiento en procesos de planeación, diseño de programas, proyectos y estrategias de desarrollo, esto con el propósito de que se les permita a las regiones más vulnerables tener una mejor sostenibilidad. Además, Isabel Cristina Correa, directora de gestión del territorio del bajo cauca, hizo referencia a la importancia de la contribución de los empresarios en la construcción de paz y democracia, pues, esto tiene una proyección de largo plazo, se tiene que dimensionar esa construcción con una apuesta a futuro donde precisamente se recoge la voz de los territorios más vulnerables.

Panel Inversión Social Para la Democracia


Además, en este espacio se discutió sobre la relación de las empresas con los municipios PDET, destacándose el interés de muchos empresarios en contribuir en el desarrollo de los territorios más vulnerables. Pablo Urrutia, vicepresidente de asuntos públicos y comunicaciones de Drummond señalo que, es necesario generar conciencia en los empresarios y un mayor involucramiento en procesos de planeación, diseño de programas, proyectos y estrategias de desarrollo, esto con el propósito de que se les permita a las regiones más vulnerables tener una mejor sostenibilidad. Además, Isabel Cristina Correa, directora de gestión del territorio del bajo cauca, hizo referencia a la importancia de la contribución de los empresarios en la construcción de paz y democracia, pues, esto tiene una proyección de largo plazo, se tiene que dimensionar esa construcción con una apuesta a futuro donde precisamente se recoge la voz de los territorios más vulnerables.

En el panel de inversión Social privada para la democracia también se destacó que hay que fiscalizar los recursos entregados por las empresas, Pablo Urrutia enfatizó la importancia de saber lo que ocurre con los impuestos. Las empresas deben generar una veeduría que asegure fiscalizar de cierta manera lo que hacen los gobernantes con esos recursos que las empresas generan. Urrutia hablo desde su experiencia, asegurando que la compañía Drummond ha invertido alrededor de 25 billones de pesos en impuestos y regalías, y que así sucede con muchas otras empresas, se produce regalías muy altas que a veces no se ven reflejadas en los territorios debido a la corrupción. La propuesta de Urrutia es, hacer una fiscalización de lo que sucede con esos recursos, crear proyectos que generen capacidades en las comunidades locales, es decir, que las personas dueñas de su territorio sean capaces de cuestionar y diseñar estrategias de desarrollo sostenibles en el tiempo.

4.    Desafíos medioambientales

Durante la última jornada de la Cumbre de Inversión Social Privada, se presentaron los principales retos en materia medioambiental, resaltado que las empresas no solo tienen iniciativas para la compensación de sus impactos, sino que desde el sector privado se promueven acciones para mitigar y reducir su huella de carbono. Este tipo de acciones se han convertido en vehículos de impacto positivo tanto en el medio ambiente como en iniciativas para articularse con las comunidades.

En esta parte del evento se resaltaron las causas que los empresarios tienen para acatar compromisos serios con la inversión ambiental dentro de sus actividades voluntarias, donde Kenverly Quintana, coordinadora ambiental de Cueros Vélez, aseguró que su empresa representa dos de las industrias más contaminantes del sector curtidor y la industria de la moda en el mundo, por lo que, tienen una responsabilidad gigante con el medio ambiente. Quintana sugirió que las empresas deben tener buenas prácticas ambientales y en sostenibilidad dentro de cualquier proceso productivo. Se propone que todos los empresarios piensen en un comité de sostenibilidad muy fortalecido dentro de sus compañías, una estrategia que sea interdisciplinaria y transversal a toda la empresa.

José Félix Montoya, director del programa Amazonía Vital

 Siguiendo con estas conversaciones respecto a medio ambiente, se hizo principal protagonismo al compromiso que deben asumir las empresas, ser coherentes en llevar a la práctica lo que se han trazado a nivel de metas. Las empresas tienen la capacidad y la responsabilidad de generar impactos positivos en el entorno en el que actúan y esos impactos tienen implicaciones tanto económicas, sociales y medioambientales

Panel Desafíos Medioambientales

 Para Camilo Castro, gerente de entorno y sostenibilidad ODL/OBC, las empresas son cada vez más conscientes del efecto que su compromiso medioambiental tiene en el futuro de sus negocios. El innegable incremento en los últimos años de la concienciación social en materia medioambiental se ha hecho notar de manera evidente en los tejidos empresariales y en el comportamiento de los mercados.

Conclusiones 

  • Las conversaciones que tuvieron lugar en el marco de este evento no solo exaltaron el rol del sector privado en asuntos que son determinantes para el desarrollo de Colombia, también permitieron establecer una agenda de trabajo por parte de las empresas hacia entornos más inclusivos, participativos, transparentes y sostenibles. 

  • Una de las grandes conclusiones, en las que coincidieron en todos los espacios de la Cumbre es que una empresa puede ser sostenible en la medida en que su entorno también lo sea. Los empresarios cada vez están más interesados en la denominada gestión ambiental, que consistente en garantizar que sus actividades productivas o comerciales se ciñan a los parámetros exigidos de respeto medioambiental.

  • La mayor parte de los empresarios coincidió en la idea de que impactar positivamente su entorno social es sinónimo de éxito, pues trabajar por disminuir las inequidades que existen en el país, es edificar entornos estables y favorables para los negocios.

  • El evento incentivó el argumento de que, la Inversión Social Privada también crea oportunidadessignificativas para los negocios. Les permite a las empresas cumplir con la regulación, conseguir una licencia social para operar, mejorar su reputación, atraer mejor talento humano, aumentar el compromiso de sus trabajadores y desarrollar nuevos productos y servicios

Esta primera Cumbre de Inversión Social Privada finalizó con el reconocimiento a las 30 empresas con mejor desempeño en el Índice de Inversión Social Privada, iniciativa en la que desde hace seis años se ha monitoreado el esfuerzo de las empresas más grandes del país en función de su alineación, gestión, capacidad de articulación y reconocimiento más allá del monto de las inversiones sociales que realizan a lo largo de Colombia. Este año el ranking fue liderado por Alpina, seguido de: Natura, Isa, Bavaria, Cementos Argos, Alquería, Postobón, Grupo Nutresa, Claro y Mineros SA, como las primeras 10 empresas.

Para conocer más sobre el Índice de Inversión Social Privada haga click aquí

Anterior
Anterior

Construyendo paz desde la vereda “Las Mercedes”

Siguiente
Siguiente

La pesca en Buenaventura y el litoral Pacífico