5ta presentación de resultados del Observatorio de Inversión Privada
En la mañana del pasado jueves, 21 de abril, se llevó a cabo la quinta presentación de resultados del Observatorio de Inversión Privada. Durante este evento se hizo un balance de cinco años de inversión privada en los municipios más afectados por la violencia y la pobreza tras la firma del Acuerdo de Paz. Para esta conversación, sobre todo de cara a las elecciones presidenciales, el Observatorio contó con la presencia de Juanita Goebertus, Representante a la Cámara por el Partido Verde; Daniel Gómez, Vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad y Catalina Martínez, Directora Ejecutiva de la Fundación ANDI.
"Los avances de las distintas regiones PDET no son homogéneos frente a la reactivación económica, pero es muy destacable que a nivel agregado se estabilizó la tasa de supervivencia de las empresas, incluso puede que aquellas empresas que sobrevivieron al duro golpe de la pandemia se hayan fortalecido, lo que les permitió sobrellevar el paro que vivió Colombia durante el primer semestre de 2021", comentó John Zemko, Director para Latinoamérica y el Caribe del CIPE durante la introducción al evento.
Sobre los resultados en materia de tejido empresarial, el principal indicador del Observatorio evidenció que la creación de empresas para 2021 fue de 17.169, un aumento del 56% en comparación con el 2020. Analizando la creación de empresas por sector económico, se destaca que con el 55% de empresas creadas para el 2021 el sector de Comercio y Turismo se mantiene cómo el principal renglón y el de mayor actividad económica en los PDET. Por su parte, y como lo mencionó John Zemko, para 2021 la tasa de supervivencia de las empresas se estabilizó frente a las caídas dramáticas registradas en 2020 cómo consecuencia de la pandemia por COVID-19.
Juanita Goebertus aseguró que "es muy positivo que, a pesar de los efectos de la pandemia, volvamos a tener este proceso de creación de empresas, que estén manteniéndose en el tiempo y que no estén muriendo tan rápido, pero esto tiene que ir de la mano con una serie de funciones que tiene que cumplir el Estado y que no son las únicas, también van de la mano de actividades del mercado, pero resulta que en muchos de estos territorios la situación de seguridad se ha desmejorado y por supuesto, esto tiene unos efectos".
A lo que Catalina Martínez complementó: "la dinámica de seguridad del territorio tiende a que las organizaciones se debiliten profundamente en sus relaciones productivas y no permite aprovechar la oferta institucional para su fortalecimiento".
A su turno, Daniel Gómez señalo que "todos los problemas de competitividad que afectan al país en general se ven con más fuerza y con mayor persistencia en los PDET, justicia, seguridad, conectividad vial y digital, la eficiencia de los mercados. Entonces la agenda de competitividad es aún más importante para poder desencadenar procesos productivos en estas zonas".
Los indicadores de actividad económica reflejaron que para 2021 el recaudo del impuesto ICA aumentó en 7% (superando el recaudo registrado en 2019) en los 170 municipios PDET. Sin embargo, el recaudo del impuesto predial disminuyó 22%. En términos de acceso al sistema financiero, para 2020 se evidencia que el acceso al crédito en los PDET es principalmente a través de créditos de consumo, seguido de microcréditos y finalmente crédito de vivienda; el número de cuentas de ahorro disminuyó dramáticamente, al igual que el uso de cuentas de ahorro.
Jaime Arteaga, director general de Jaime Arteaga & Asociados señaló que "el segundo aspecto que inquieta mucho es el Predial, porque el Predial viene asociado a la formalidad del negocio agrícola. Toca ver cómo ese proceso de formalización de la tierra y generación de valor en la tierra está acompañado con cambios o procesos culturales o que no necesariamente la tierra como propiedad sea el valor principal en esos territorios"
"Es importante pensar en la economía informal, lo que estamos viendo son varias manifestaciones de los costos de ser formales, que es aún más difícil en estas regiones. Mi sospecha es que puede haber una caída en la actividad formal que se compensa con la actividad informal, entonces sería muy importante pensar cómo hacemos para facilitar el tránsito hacia la formalidad de todos esos nuevos negocios y los emprendimientos existentes" complementó Daniel Gómez
Por su parte, Juanita Goebertus aseguró que "para poder articular esas regiones con el resto de los mercados, nacional, regional, global, teníamos que poder reducir la pobreza, que es significativamente más alta en estos territorios y que si nos poníamos la tarea de hacer una inversión focalizada en estos territorios, acelerábamos la reducción de la pobreza".
Finalmente, los indicadores de involucramiento permiten dimensionar aspectos fundamentales como el apoyo y fortalecimiento de empresas en territorios PDET, que para 2021 evidencian 451 empresas se vieron fortalecidas en los territorios, brindándole un mayor peso a esta cifra frente al fortalecimiento de empresas a nivel nacional. Por su parte, el mecanismo de Obras por Impuestos, aunque es exitoso en la movilización de recursos a regiones PDET, deja ver que ha disminuido considerablemente la cantidad de proyectos y el monto aprobado para regiones PDET desde 2019. Por último, en términos de Inversión Social Privada, las grandes empresas de Colombia invirtieron de manera voluntaria $449 mil millones de pesos en los PDET para 2020.
"Debemos aprovechar la dimensión del valor compartido, porque creemos que, al invertir en educación, por supuesto estamos trabajando en el capital social de las personas, sus habilidades y capacidades. Contar con estas personas formadas en territorio podrán aprovechar oportunidades y desarrollar modelos de empleo inclusivo, esta transición a nuevas formas de hacer inversión social es muy potente." comentó Catalina Martínez.
A lo que Daniel Gómez respondió señalando sectores clave pues "hay un potencial enorme de encadenamientos productivos con las industrias minero-energéticas, portuarias e industriales que hay que pensarlos como oportunidad de dinamizar otros sectores productivos, particularmente muchas MiPymes. Toda la red de proveeduría nacional se puede dinamizar teniendo un trabajo con grandes empresas en generación de capacidades desde las empresas".
Por su parte, Juanita Goebertus concluyó: "Creo que todos los que creemos en el modelo PDET, debemos tener los ojos muy abiertos al próximo gobierno, sea quien sea elegido, a defender la priorización PDET, todos los incentivos están dados de todos los lados para romper la focalización, defender la implementación pasa por defender la focalización PDET".
El evento de presentación de resultados del Observatorio de Inversión Privada permite destacar los retos que se tienen para mantener la priorización de los 170 municipios que componen los PDET. Sin embargo, al observar las cifras presentadas por el Observatorio, las diversas opiniones expresadas durante el evento y el contexto nacional y electoral, es fundamental continuar luchando por la priorización de estos municipios, al igual que, continuar promoviendo la continuidad de estos programas tanto del gobierno entrante en 2022 como de los siguientes dos gobiernos.
El Observatorio de Inversión Privada, y su apoyo para destacar al sector privado como vehículo de estabilización, es una iniciativa del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE) y Jaime Arteaga & Asociados. El Observatorio es apoyado por una subvención de la oficina del CIPE en Washington, D.C.