Aportar a la paz desde las industrias creativas

La iniciativa de Imagina Cartagena Lab nace a finales del año 2021, cuando un equipo profesional interdisciplinario decidimos organizarnos y responder al llamado de la Corporación Manos Visibles, que buscaba proponer un proceso de formación y creación dirigido a jóvenes de Cartagena, que tuvieran interés por el arte, la comunicación y la cultura, y de esta manera fortalecer los liderazgos comunitarios a través de los lenguajes del Arte. 

Desde marzo de 2022 preparamos el lanzamiento de nuestro portafolio de productos y servicios, enfocado en la formación, la creación y la investigación en el área de las industrias creativas, específicamente la fotografía, la comunicación digital, el lenguaje audiovisual, el Podcast y las narrativas transmedia. 

El objetivo principal de Imagina Cartagena Lab es revisar y proponer nuevas miradas desde y sobre la ciudad, a partir de elementos culturales como la tradición oral y literaria, las tensiones entre el centro y la periferia, las prácticas hegemónicas y las formas de resistencia. 

Imagina Cartagena Lab está en el proceso para obtener el registro de marca de parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, para continuar posicionándose en la región Caribe como un referente de creatividad y trabajo por el fortalecimiento de las industrias culturales locales. Para esto ha sido determinante el apoyo de la Universidad del Magdalena y de instituciones de Cooperación Internacional, como el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena. 

En el contexto socio-económico de Cartagena, las prácticas culturales están atravesadas por elementos que son resultado de la herencia colonial. En el ámbito económico se impone una dinámica de exclusión de poblaciones históricamente empobrecidas y racializadas, y es precisamente allí donde se da la mayor producción cultural de la ciudad, en los barrios de la periferia, donde la juventud busca abrirse camino recurriendo a sus capacidades creativas.  

Cartagena ha sido también un núcleo urbano receptor de desplazados por la violencia provenientes de la región de los Montes de María y del Sur de Bolívar, y más recientemente, de la migración de ciudadanos venezolanos y de colombianos retornados. 

Esta empresa nace como una alternativa para trabajar sobre la construcción de ciudadanía cultural creando productos que son el resultado de procesos de formación en aspectos técnicos de la creación artística, pero también, en la identificación de factores críticos como el racismo y la violencia basada en género, con el ánimo de prevenir y aportar soluciones que, desde la narrativa, pueden modificar en el mediano plazo comportamientos que tienen un efecto en el desarrollo humano. 

Hoy Imagina Cartagena Lab, ha llevado a cabo dos procesos de formación y creación: un laboratorio dirigido a jóvenes de 17 a 25 años sobre Imagen y Movimiento, con enfoque de género y perspectiva étnico racial, que tuvo como resultado una exposición fotográfica que se exhibe actualmente en el Museo del Santuario San Pedro Claver, y además, un taller de Formación de Público y creación de Podcast, cuyo resultado está disponible en las plataformas digitales con el nombre de “Imagina Chambacú”, creado a partir de la obra literaria “Chambacú, Corral de Negros”, de Manuel Zapata Olivella. 

Con el grupo de jóvenes que han sido parte de estos procesos de formación-creación se construye la Red Imagina, un espacio de encuentro que propicia la participación, colaboración y proyección de iniciativas comunitarias lideradas por ellos mismos. La oferta de Imagina Cartagena Lab va dirigida también a empresas del sector del turismo en las que es necesario hacer revisión de protocolos internos de recursos humanos, manejo de comunicaciones y servicio al cliente, considerando las intersecciones de raza, género y clase que se producen en la dinámica propia de su actividad. Para este sector, se ofrecen talleres de sensibilización al personal y de gestión de crisis. 

Imagina Cartagena Lab está integrado por un equipo de 4 profesionales de las áreas de la Comunicación, la Filosofía, la Fotografía y la Gestión Cultural, dispuestos a aportar desde la empresa privada a la construcción de una cultura de paz y respeto por los Derechos Humanos. 

Anterior
Anterior

Miel de Caquetá para el mundo

Siguiente
Siguiente

El ajo de Milena