Energía para el emprendimiento

“En el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE) trabajamos a diario por llevar el servicio de la energía que nos conecta a los hogares de las Zonas No Interconectadas (ZNI), porque estamos convencidos de que a través de este servicio fundamental cerramos brechas sociales y cambiamos la calidad de vida de miles de familias”, comenta el director del IPSE, José David Insuasti. Como su nombre lo indica, las ZNI son localidades que no se encuentran conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Están ubicadas principalmente a lo largo de La Guajira, Costa Pacífica, Bolívar, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Guainía, Vichada, Vaupés, Putumayo, Caquetá y Amazonas, entre otros.

A través de sus diferentes proyectos de energización, el IPSE genera alto impacto en zonas que por su caracterización suelen coincidir con los territorios PDET. Precisamente en este momento el Instituto cuenta con 108 proyectos para tales municipios, los cuales se encuentran en distintas etapas de desarrollo: estructuración, viabilización, con recursos asignados, en construcción y operación. La implementación de soluciones energéticas limpias es promovida bajo condiciones que garantizan la sostenibilidad financiera, ambiental y social de los proyectos, mejora la eficiencia del servicio en aquellas comunidades que cuentan con un servicio parcial, trabaja en cooperación con entidades públicas, aliados del sector privado y organizaciones internacionales, priorizando el uso de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER), como son la solar fotovoltaica, biomasa, residuos sólidos urbanos y pequeñas centrales hidroeléctricas.

Actualmente 17.627 familias de municipios PDET cuentan por primera vez con el servicio de energía gracias a proyectos que se encuentran en operación, los cuales tuvieron una inversión de $277.521 millones de pesos, con recursos provenientes del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (FAZNI), el Sistema General de Regalías (SGR) y el IPSE.

Adicionalmente se encuentran en construcción soluciones energéticas para 16.405 familias con una inversión de $319.550 millones de pesos y se cuenta con proyectos con recursos efectivamente asignados para 37.480 hogares por valor de $725.919 millones de pesos.

La llegada del servicio de energía es la base para la generación de oportunidades de empleo y la dinamización de las economías locales, abriendo las puertas a nuevos servicios como el comercio, la educación y bancarización digital, la atención médica, el turismo y el emprendimiento en general.

Un ejemplo de la transformación en municipios PDET se evidenció cuando la energía que nos conecta (slogan del IPSE) cambió la vida de 250 hogares de 19 veredas y un resguardo indígena en zona rural del municipio de Fonseca, departamento de La Guajira, a través de paneles solares individuales, con una inversión de $4.543 millones de pesos cofinanciados entre el IPSE y el FAZNI.

"Cuando escucho la palabra sol enseguida se me viene a la cabeza la palabra ‘energía', que es lo primordial, porque sin el sol no podemos vivir. Nosotros en Trigo con más razón, porque tenemos luz eléctrica gracias al sol", comentó Manuel Castro, habitante de una de las viviendas de la vereda Trigo en Fonseca.

Fotos de Cesar Nigrinis, MinEnergía

Fonseca, Guajira
Fotos de Cesar Nigrinis, MinEnergía

Para el IPSE, conseguir la universalización del servicio de energía en Colombia, como instrumento de equidad y desarrollo de los territorios, constituye un reto significativo. El avance en este sentido requiere del trabajo articulado entre el Gobierno Nacional, los entes territoriales y el sector privado. En el caso de los municipios PDET, la promoción y acceso al servicio de energía eléctrica constituye una herramienta más para mejorar las condiciones en zonas rurales y apartadas, el acceso a nuevas oportunidades y la construcción de paz en las regiones más afectadas por la violencia y la pobreza.

Anterior
Anterior

Tienda Los príncipes, emprendimiento en María la Baja

Siguiente
Siguiente

Sinapsis en PDET: El Observatorio en Putumayo