Sinapsis en PDET: El Observatorio en Putumayo
El Observatorio de Inversión Privada es una plataforma de diálogo informado entre diferentes actores sobre la importancia del sector privado para la estabilización y sostenibilidad de las regiones de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-. A través de la visión estratégica del Observatorio y del Centro Internacional para la Empresa Privada -CIPE- se definió como actor central en la sinapsis de actores públicos y privados en PDET a las Cámaras de Comercio, por lo que, con el propósito de ampliar la presencia del Observatorio, crear espacios de sinapsis y participar en los distintos diálogos en territorio, el equipo del CIPE y JA&A visitó el departamento del Putumayo en agosto y en septiembre.
Parque principal de Puerto Asís, Putumayo
En agosto, el equipo del Observatorio presentó sus resultados en sesión ordinaria de la junta directiva de la Cámara de Comercio del Putumayo. En ella, se discutieron los resultados de la subregión PDET del Putumayo en torno a tres baterías de indicadores: i) tejido empresarial ii) actividad económica y iii) el involucramiento de otros actores; permitiendo validar estas cifras con la cámara y entender la visión del empresariado y su Cámara sobre el estado del tejido empresarial, al igual que, reafirmar la relación estratégica que abarca desde la obtención de bases de datos hasta la generación de propuestas de valor y el acompañamiento a la cámara en iniciativas propias por el Observatorio.
Adicionalmente, la sesión con la junta permitió realizar una profundización sobre el ejercicio liderado por el Observatorio y realizado con funcionarios de la Cámara en el que se definió, a través de dos talleres con un metodología hecha a la medida, seis servicios estratégicos para la atracción de inversionistas a la región. De este portafolio, se pudo validar con la junta el alcance de los servicios, se replicaron las recomendaciones y la presidenta de la Cámara compartió que están diseñando una lista de KPIs para cuantificar y priorizar la implementación de estos servicios.
A través de una sesión institucional en Puerto Asís, organizada por la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación y la Agencia de Renovación del Territorio -ART-, el Observatorio pudo constatar la confluencia de actores en territorio que tienen un gran potencial de integración y alineación. Durante este espacio, diferentes organizaciones presentaron los resultados esperados en la implementación del PDET en Putumayo con proyección de cierre a diciembre 2021. Entre las intervenciones de las diferentes entidades y organizaciones de esta sesión, se destacó que se han ejecutado proyectos por 501.000 millones de pesos de regalías en la región, que cuenta con una importante participación de la industria petrolera.
Por parte del sector minero-energético, se destacan tres elementos clave sobre los que trabaja esta industria en la región: derechos humanos, cierre de brechas en acceso a servicios públicos y formalización de actividades económicas. Durante la sesión, destacaron la presencia en la región de empresas como GeoPark y Gran Tierra Energy. Esta última, renovó un memorando de entendimiento con la ART durante la sesión institucional.
Particularmente, para la industria petrolera, la subregión PDET de Putumayo se presenta como una oportunidad para la articulación con otras organizaciones, y de este modo, mejorar las posibilidades de las comunidades. Un ejemplo de estas alianzas se construye en torno al cacao, que por medio de programas de acompañamiento por seis años y ejecutados de manera conjunta entre empresas y cooperantes, se asiste a las familias cacaoteras desde la siembra de plántulas, hasta la búsqueda de mercado para su producción. Las comunidades cacaoteras no abandonan sus cultivos y la empresa privada valora esa estabilidad como elemento esencial para el emprendimiento.
Como oferta de fortalecimiento del sector privado, se destacó la creación de cooperativas y asociaciones de productores, en las que se han incluido proyectos liderados por mujeres e iniciativas productivas de excombatientes, en las que se da prioridad a los jóvenes. Para apoyar estas y otras iniciativas, en Putumayo se han ejecutado más de 22 millones de dólares en cooperación internacional bilateral directa, promoviendo la conservación productiva de la amazonía a través de la cosecha y procesamiento de frutos amazónicos como açai, el copoazú y arazá. Por su parte, desde el PNUD, se hace un acompañamiento a proyectos que abarca desde asistencia técnica en asuntos de producción, hasta la comercialización de sus productos. Una conclusión de estos espacios es que los diferentes apoyos a iniciativas productivas están abiertos a propuestas, con la única condición de que la comunidad tome la decisión de dejar la coca.
Vista aérea del Putumayo, aproximación al aeropuerto de Puerto Asís
Con la Cámara como guía, el Observatorio conversó con empresarios en Puerto Asís y Mocoa, los cuales, indicaron que la apuesta por el turismo como actividad económica en los municipios del PDET del Putumayo es rentable y genera oportunidades únicas para el territorio. Incluso, luego de las condiciones adversas creadas por la pandemia de COVID-19, el departamento del Putumayo cuenta con 313 prestadores de servicios turísticos inscritos a diciembre de 2020 en el Registro Nacional de Turismo (RNT), un incremento del 4.7% frente al 2019. Además, a junio de 2021 han recibido 177 turistas extranjeros y el sector cuenta con 3.469 habitaciones para el hospedaje, generando 812 empleos solo en hotelería. De igual forma, los empresarios destacaron que a pesar de las barreras en temas de conectividad y bancarización, se muestran confiados en el crecimiento y potencial de la región en asuntos turísticos.
Puerto de pasajeros sobre el Río Putumayo, Puerto Asís
Los empresarios manifestaron que debido a que el sector de turismo opera en una relativa “informalidad”, donde no se cuenta con información catastral y predial actualizada, un avalúo comercial más cercano a la realidad o no se puede demostrar un flujo de caja (transacciones o compras), se convierte en un desafío el realizar operaciones de fondeo para sus actividades, lo que les impide el acceso a financiación a través del sistema financiero o a programas de fortalecimiento empresarial.
Puerto Esmeralda, Puerto Asis
La industria del turismo se ha enfocado en desarrollar alianzas estratégicas con empresarios del sector para ampliar la oferta de servicios turísticos (avistamiento de aves, senderismo, entre otros) y de productos producidos en la región (harina de chontaduro, chocolates especiales, entre otros). La generación de encadenamientos productivos responde a la necesidad de fortalecer el sector y crear una oferta diferenciada que incentive a más personas a conocer el territorio y que la subregión PDET del Putumayo tenga mayor reconocimiento positivo.
Los empresarios del sector de la gastronomía han apropiado y desarrollado productos enfocados en resaltar e incluir ingredientes amazónicos en la alta cocina. Estos empresarios, manifestaron la importancia de generar nuevos platos que generen encadenamientos productivos con varios actores de la región para entregar al consumidor final un producto de alta calidad y con un impacto socioeconómico significativo en su entorno. Después de todo, los frutos amazónicos como el açaí, el copoazú o el arazá tienen todavía oportunidad para desarrollar cadenas de valor y promoverse como bienes producidos con buenas prácticas y con impacto positivo en las comunidades de la amazonía.
Aunque el Observatorio identificó varios aspectos positivos, también los empresarios de la subregión PDET del Putumayo señalaron necesidades puntuales para fortalecer la oferta de valor y la oferta de bienes y servicios de las empresas en la región. Entre estas necesidades se cuentan:
Infraestructura en puertos que permitan el uso y navegabilidad del río Putumayo, particularmente en materia de comercio y transporte de pasajeros.
Infraestructura vial y mantenimiento a la malla vial existente que optimice y reduzca costos para el transporte de materiales.
Fortalecimiento de los programas de apoyo empresarial.
Realizando un balance general, el Observatorio logró el generar espacios de sinapsis y realizar un trabajo articulado con la Cámara de Comercio del Putumayo. El liderazgo y reconocimiento de la Cámara, sumado a la presencia de empresas del sector privado, de la cooperación internacional y, por supuesto, del gobierno, favorece la sinapsis y trabajo conjunto en favor del desarrollo del tejido empresarial en la región. A través de una estrategia de trabajo de mediano plazo, el Observatorio continuará trabajando con la región de Putumayo para construir un sector privado más robusto que demande instituciones democráticas eficientes en el marco de la estrategia PDET, que promueva el desarrollo de las comunidades en el marco de las oportunidades y de las economías lícitas.