Turismo en PDET
El pasado jueves 11 de noviembre, el Observatorio de Inversión Privada presentó los resultados de una encuesta realizada a operadores y prestadores de servicios turísticos domiciliados en municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Durante el evento Turismo en PDET, se destacó el papel del turismo y su potencial como actividad económica sostenible en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza, en las que se incluyen el 45% de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Durante este evento, María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, y Julián Torres, director ejecutivo de ANATO, conversaron con Ángela María Vélez, directora de programa de CIPE en Colombia, sobre los principales resultados del estudio.
La encuesta, en la que participaron 351 operadores y prestadores de servicios turísticos domiciliados en 64 municipios PDET, reveló hallazgos importantes sobre cómo está compuesto el sector turístico en estas regiones y cuáles son sus principales retos, entre otros se destaca que:
El 31% de los encuestados coincidió en que una de las dos principales fuentes de ingresos de sus empresas es el Turismo de Naturaleza y el Ecoturismo.
El 74% de los encuestados utiliza redes sociales para promocionar su empresa.
Aunque el 62% de los encuestados ha considerado establecer alianzas con empresas para promover el sector en PDET, el 55% no cuenta con algún tipo de alianza o convenio.
Solo el 36% de los encuestados cuenta con personal bilingüe.
El sector turístico en PDET está compuesto por micro-emprendimientos, que no hacen uso de sistemas de pago electrónico y cuentan con bajo nivel de formación.
La ausencia de financiamiento, el bajo acceso a los programas de apoyo del Gobierno Nacional, y la debilidad institucional son barreras críticas para las empresas del sector turismo.
Durante la conversación sobre los resultados de la encuesta, en la que se destacó la importancia del turismo de naturaleza en los PDET y el factor diferenciador de la oferta turística que conlleva la biodiversidad existente en estos territorios, la Ministra señaló que “Colombia es el segundo país del mundo con mayor diversidad, por lo que el turismo debe realizarse de manera sostenible”.
Por su parte, y ante la necesidad de incentivar alianzas y oportunidades de trabajo colectivo, Julián Torres afirmó que hay “oportunidad para trabajar, necesitamos generar esa confianza con los medianos y grandes empresarios del sector mediante la formalización de las mipymes de turismo en las regiones”.
Así mismo, la necesidad de generar valor agregado de manera constante y con un énfasis en la diferenciación es vital para el sector en los PDET. En estas regiones existe un potencial importante para beneficiarse del turismo, especialmente si se priorizan turistas de alto consumo como los turistas extranjeros, quienes valoran experiencias de naturaleza y ecoturismo. En ambos casos, los PDET tienen oportunidades diferenciales y con los que se puede generar y agregar valor.
Tanto desde el gremio de las agencias de viajes como desde el Gobierno señalaron la necesidad de continuar con la promoción y el fortalecimiento del turismo de manera integral y sin desconocer las realidades geográficas, económicas y sociales de los territorios. Tal y como reveló la encuesta, las cámaras de comercio gozan de un buen reconocimiento y la cercanía con el empresariado de los PDET, por lo que son un actor idóneo para articularse y ofrecer programas orientados a fortalecer la cadena de valor del turismo.
Ángela María Vélez, durante el cierre del evento, invitó a quienes asistieron a que aprovechen la oferta del Gobierno para darle impulso al turismo, “apuntándole a un turismo sostenible que aproveche el potencial de naturaleza y biodiversidad en los PDET”.